Pasar al contenido principal
Cargando...

Proyecto "Embarazo y Maternidad en la adolescencia"

Proyecto "Embarazo y Maternidad en la adolescencia"

Este problema causa implicaciones a corto y mediano plazo en el ámbito personal y familiar y a la largo plazo en el ámbito social.(1)

En el ámbito personal, la primera consecuencia que afronta la adolescente embarazada es el cómo enfrentar el embarazo con sus padres, por lo que trata de ocultárselos lo que ha su vez le produce sentimientos de depresión, vergüenza, culpa y temor, baja autoestima, incluso en algunos casos ideas abortivas y de suicidio.  

Se produce también deserción escolar por el embarazo “las adolescentes embarazadas son discriminadas por los profesores y alumnas de las instituciones educativas”(2). Lo cual trae como consecuencia que esta adolescente sea estigmatizada, discriminada y que en muchas ocasiones pueda truncarse su proyecto de vida.

Según estudios en adolescentes embarazadas se ha demostrado que la información sobre educación sexual a sí como los métodos anticonceptivos se ofrecen bastante tarde en relación al desarrollo actual de las adolescentes. (edad de la menarca).

Los adultos no comprendemos que la sexualidad está presente a lo largo de la vida de todos los seres humanos, su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona.

Tradicionalmente la sexualidad se ha reprimido impidiendo la construcción sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad.

El derecho a la sexualidad forma parte inherente de la felicidad humana

Los problemas económicos generados por el embarazo se agravan por falta de destrezas y capacidades para generar los mismos, lo que les lleva a una mayor dependencia familiar, disminuyendo su capacidad de decisión y autonomía.

En lo Biológico se altera el vínculo madre e hijo, dando como resultado en la madre mayor mortalidad materna por el embarazo, abortos, y cesáreas, en el niño bajo peso, prematuros, enfermedades congénitas y adquiridas.

Psicológicamente, el embarazo interrumpe la tarea evolutiva de la adolescente, tienen pérdidas afectivas graves, les duele dejar de ser jóvenes, su colegio, sus amigas, perder la confianza de sus padres y no poder salir a divertirse como antes. La maternidad induce a la necesidad de asumir roles de adultos cuando aún no es tiempo de hacerlo. Es común que deba asumir responsabilidades no propias de esta etapa de su vida, remplazando a su madre, viéndose privada de las actividades que corresponden a su edad y confundiendo su rol dentro del grupo, pasando a ser “una hija madre” .

En el ámbito familiar, el embarazo de una adolescente impacta directamente sobre la familia, provocando nuevas cargas y una crisis que desequilibra transitoriamente la homeostasis familiar o agrava los patrones de disfuncionalidad previos (alcoholismo, violencia, drogadicción, migración). La familia entra progresivamente en una fase de ajuste y aceptación, haciendo cambios internos o externos, para cumplir con las exigencias dentro de sus propias capacidades.

En algunas ocasiones se presentan dificultades en los vínculos familiares, pérdida de la comunicación con los padres lo que les lleva a matrimonios forzados y de corta duración o quedan con el estigma de ser madres solteras.

El abuso sexual también es muy frecuente en estas adolescentes ya que por temor a perder a la pareja se somete a agresiones, discriminación y maltrato de los mismos.

A largo plazo en el área social tienen menor instrucción por el alto índice de deserción escolar, menor accesibilidad a un trabajo adecuados y estable, mal remuneradas, explotadas, llevándoles a conseguir un trabajo no acorde a su edad.

Según estudios en el Hospital de Gineco Obstetricia Isidro Ayora de la Ciudad de Quito en el año de 1999 el Hospital atendió un promedio de 18,5% de embarazos en adolescentes,

El embarazo en adolescentes es cada vez más frecuente y según datos estadísticos en nuestra provincia son llamativos los del Hospital Vicente Corral Moscoso se encontró que el 19,9% corresponden a adolescentes y en el Hospital Félix Valdivieso de Santa Isabel el 24,8%.

En la Tesis de la Maestría de Salud Integral del Adolescente se investigó los factores de Riesgo del embarazo en Adolescentes en dos colegios de mayor alumnado de la Provincia del Azuay, considerándose como el primer estudio de este problema, cuyos resultados nos indican que el embarazo en los 2 colegios se presentan con mayor frecuencia en la adolescencia media 16,34 + 1,23 años, edad de inicio de las relaciones sexuales 15,82-+1,26 años.

Se ha tomado datos de partos atendidos en el Hospital Municipal de la Mujer y el Niño desde el mes de Junio a Diciembre del 2004 que fueron 61 partos de los cuales 15 eran adolescentes lo que representa un 25, 59% de partos en adolescentes, en los meses de Enero a Junio del 2005 se atendieron 61 partos de estos 13 fueron adolescentes lo que representa un 21,31%, lo que se puede observar.  

Por esta realidad de nuestra provincia con datos propios, un equipo multidisciplinarlo expertos en adolescencia, y con la idea y motivación de la Directora de la Fundación Municipal de la Mujer y el Niño de Cuenca, cuyo objetivo es consolidar acciones destinadas a garantizar el bienestar y calidad de vida de la población del Cantón Cuenca, ha surgido este deseo de brindar ayuda la misma que se encamina a las adolescentes embarazadas y madres adolescentes.

Por esta razón la Fundación de la Mujer y el Niño ha iniciado charlas y talleres con el objeto de capacitar al personal que apoyará la ejecución del mismo.

Reuniones con el Voluntariado de la Fundación para examinar problemática y posibles acciones.

Charlas de motivación para aceptar y solucionar el rechazo a un embarazo no deseado.

Primer Taller “EMBARAZO Y MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA “.que se llevo a cabo 19 de noviembre del 2005, con la participación de grupos de adolescentes que están inmersas en esta situación, educadores, voluntariado, y personal de trabajo social, psicología, y enfermería del Hospital Municipal.