Nota Conceptual
Organizado por: El Municipio de Cuenca, ONU Mujeres Ecuador con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Dirigido a: Miembros de Gobiernos locales, Organizaciones sociales incluidas las organizaciones de mujeres, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base, entre otros; jóvenes estudiantes universitarios.
Fecha: Jueves 1 de marzo de 2018
Lugar: Museo de la Ciudad (antigua Escuela Central)
Hora: 14:30 horas
- Antecedentes
El 62% de la población urbana habita en ciudades intermedias, los logros que éstas tengan en la superación de los retos urbanos serán de impacto en la población global. Estas ciudades, caracterizadas por tener entre 100.000 hasta los 500.000 habitantes, deben considerar los retos que presentan las grandes ciudades, en especial para no cometer los mismos errores. Se debe considerar el detener el crecimiento desordenado, sin servicios, sin infraestructura adecuada que genera mayor exclusión, inseguridad, depredación del entorno natural y la falta de vinculación de lo urbano y lo rural. Se debe considerar el sistema de movilidad, dado que un crecimiento desordenado de las ciudades implica mayores recursos y tiempo de los y las ciudadanas para transitar, entre otras dificultades. Para garantizar a toda la población el pleno ejercicio de sus derechos humanos, se debe tomar medidas concretas, considerando la diversidad y las brechas históricas de las poblaciones que habita un territorio.
La planificación urbana tiene una importancia fundamental en la vida de las personas ya que debe considerar lo antes señalado así como debe determinar la configuración de los espacios que constituyen el soporte físico de los usos sociales. Los usos de los espacios y las actividades que se realizan en ellos dependen de la experiencia de la vida cotidiana de sus habitantes, por lo cual es imprescindible analizarlos de manera contextualizada en función de las tareas que realizan las personas en su día a día.
La cotidianidad de las ciudades intermedias es diferente a la de las metrópolis. Las ventajas comparativas que este tipo de asentamientos humanos tiene en relación con otros, es que son centros que permiten una mayor participación de sus habitantes, pueden brindarles una mejor calidad de vida por sus condiciones sociales y culturales, así como por el tamaño de su población y el espacio que ocupan en la geografía de un país.
Las ciudades intermedias son espacios en donde todavía la representación, la opinión pública, la demanda de derechos, la dotación de servicios, entre otros, pueden hacerse en una conversación prácticamente directa. Esta es una ventaja incomparable para construir norma jurídica y política pública e implementarlas con el control ciudadano.
La planificación de las ciudades intermedias debe y pueden poner en el centro de sus decisiones la vida. Esto implica desestructurar los sistemas que sustentan desigualdades y pensar la urbe sin comprometer los factores ambientales que hacen posible que el factor humano se mantenga vivo. Para desestructurar los sistemas de desigualdad, las ciudades tienen que preguntarse cómo sus habitantes acceden a los servicios que brindan para garantizar los derechos humanos; cuáles son las diferencias sustanciales de aquellas personas con menos oportunidades para hacerlo y es aquí en donde encontramos las desigualdades de género.
Las mujeres tienen mayores niveles de analfabetismo, menores ingresos, sobre representan la informalidad en el mercado laboral, tienen menos acceso a la tecnología, tienen mayor carga global de trabajo que los hombres (por semana hasta 23 horas en el área rural, en Ecuador) lo que limita el acceso de oportunidades y son las principales víctimas de la inseguridad ciudadana expresada en la violencia sexual, desde el acoso hasta la violación: las calles, las plazas, los parques, los medios de transporte se convierten en espacios de riesgo y las mujeres, todos los días deben transitarlos con temor, limitando la posibilidad de cumplir sus responsabilidades y sus sueños.
Las mujeres se mueven tres veces más que los hombres cada día, y si hay un medio de transporte en la casa éste es usado por los hombres aunque las que tengan mayor necesidad son las mujeres.
Las conclusiones convenidas por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer Quincuagésimo séptimo período de sesiones sobre la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas reconocieron esta realidad y expresaron por primera vez "una profunda preocupación por la violencia contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos ..." y pidió a los gobiernos que lo evitaran. Esto se afirmó además en los indicadores actualmente propuestos para vigilar la implementación de los ODS, específicamente bajo los objetivos 4, 5, 11 y 16, así como actualmente es también parte de la Nueva Agenda Urbana que pretende brindar orientaciones integrales y transformadoras.
La ciudad de Cuenca es parte del “Programa Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas”, iniciativa que fue lanzada en 2011 para prevenir y responder al acoso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres, las jóvenes y las niñas en los espacios públicos, como una condición necesaria para hablar de desarrollo sostenible. El Municipio de Cuenca se unió a esta propuesta en el año 2016, por lo que junto a ONU Mujeres se encuentran desarrollando acciones concretas para abordar esta problemática.
En este marco, y con los avances que la ciudad de Cuenca ha desarrollado varias décadas atrás en materia de igualdad de género, el I. Concejo Cantonal declaró al año 2016 como el "Año de la Prevención de la Violencia de Género" y al año 2017 como el “Año de la Prevención de la Violencia en el Transporte Publico” de la ciudad.
- Objetivos
- Compartir experiencias y lecciones aprendidas del programa ciudades seguras para mujeres y niñas en varios contextos de otras ciudades del mundo,
- Brindar elementos conceptuales y consideraciones sobre las implicaciones de una ciudad segura para mujeres y niñas en ciudades intermedias.
- Presentar algunos avances y retos en la implementación de la propuesta en la ciudad de Cuenca, destacando el papel de las autoridades locales, las organizaciones de mujeres y las organizaciones asociadas.
- Producto previsto
Un informe del evento paralelo que elaborarán los organizadores y que reflejará la discusión, incluidos los mensajes clave y las lecciones aprendidas, que se utilizarán en próximas oportunidades de incidencia con gobiernos locales y con la sociedad civil, así como para identificar los puntos de entrada para integrar la igualdad de género y derechos de las mujeres en la aplicación de los ODS y la Nueva Agenda Urbana.
- Formato del panel:
Diálogo interactivo que generará una moderación. Se planteará una pregunta a cada panelista, quien desarrollará su respuesta en 15 minutos. Después del desarrollo de las panelistas se abrirá un foro de preguntas y respuestas.
- Secuencia del panel:
Maria de Lourdes Garcia, Arquitecta. Brindará elementos conceptuales y consideraciones sobre las implicaciones de una ciudad segura para mujeres y niñas en ciudades intermedias (por definir)
Alejandra Guerrón, ONU Mujeres, establecerá las lecciones aprendidas de otros contextos que forman parte del programa. (por definir la persona que realiza la intervención)
Juana Ortega, Alcaldía de Cuenca, aprendizajes y retos de la implementación de la propuesta en Cuenca. (definición por parte del Municipio de quien realiza la presentación).
Moderación: por definir