Pasar al contenido principal
Cargando...

Desarrollo urbano sostenible en ciudades intermedias en perspectiva de la NAU y los marcos nacionales

Informaciones sobre el evento

Moderador:

Daniel T. Montandon

Secretaria de Alianza de Ciudades:

Anaclaudia Rossbach

Emails:

 

Fecha y hora

Jueves, 1 de marzo, de 14h30 a 16h00

Titulo de la sección:

Desarrollo urbano sostenible en ciudades intermedias en perspectiva de la NAU y los marcos nacionales

Programa

Introducción (5min): Alexandra (GIZ)

Introducción sobre el programa CIS y sus objetivos (10 min): Dorothea Kallenberger (GIZ)

Proceso de construcción de la agenda nacional urbana: retos y oportunidades (15 min): José Morales (GIZ)

Desafíos y medidas estratégicas para la aplicación de la NAU y del marco nacional en la escala local:

Alcalde de Cuenca (10 min)

Alcalde de Loja (10 min)

Alcalde de Portoviejo (10 min)

Alcalde Lago Agrio (10 min)

Comentarios y cierre (20 min): Daniel Montandon (Alianza de Ciudades)

Temas:

Implementación de la NAU y los marcos nacionales en la escala local

Resultados esperados de la sesión:

- Identificar los desafíos para las ciudades intermedias en la implementación de la NAU y de los marcos nacionales, especialmente los aspectos relacionados con la planificación urbana y la gobernanza.

- Identificar acciones estratégicas a ser promovidas por gobiernos nacionales y agencias de cooperación técnica para viabilizar la implementación de la NAU a escala local.

Objetivos y contenido de la sesión:

Después de la aprobación de la NAU en la Conferencia Hábitat III celebrada en octubre de 2016 en Quito, Ecuador, diversos gobiernos nacionales y locales han iniciado un proceso de implementación de la NAU. En el caso de las ciudades intermedias, que son representativas en términos poblacionales y territoriales en América Latina y el Caribe, se tiene la oportunidad de viabilizar un modelo sostenible de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, a fin de evitar el modelo de urbanización desigual y predatorio que se hace presente en las grandes aglomeraciones urbanas en América Latina y el Caribe. Es decir, la escala reducida de la población y de su distribución espacial aún no generan demandas de gran magnitud que impliquen un déficit de infraestructura, vivienda y servicios públicos.

Un aspecto importante a tratar en las ciudades intermedias es la movilidad urbana, teniendo en cuenta que, a pesar de no disponer de un sistema de transporte de alta capacidad, requieren la estructuración de sistemas integrados de transporte. Y estos sistemas pueden ser concebidos con base en los preceptos de la movilidad urbana sostenible: compactación y densificación de la ocupación del territorio, adopción del transporte activo, diversificación del uso del suelo, entre otras medidas.

Al mismo tiempo, las ciudades intermedias integran una red de ciudades, cada una con su especificidad, que en general presenta fuertes vínculos con el desarrollo regional y nacional y al mismo tiempo, en diversos casos, presentan condiciones ambientales particulares. Esto evidencia la necesaria interfaz entre planes y estrategias de desarrollo económico nacional y regional con el desarrollo local.

Estos son sólo algunos aspectos que demuestran la oportunidad de desarrollar un modelo sostenible de ordenación territorial y desarrollo urbano en las ciudades intermedias. Pero ¿cómo hacerlo en la esfera local? ¿Cuáles son las principales dificultades y desafíos de los gobiernos locales? ¿Qué pueden hacer los gobiernos nacionales? ¿Y las agencias de cooperación técnica?

El presente evento busca identificar acciones estratégicas para viabilizar la implementación de la NAU y de los marcos nacionales en la escala local e intensificar el diálogo entre agencias de cooperación, gobiernos nacionales y gobiernos locales.