Título de la sesión: GOBERNANZA MULTINIVEL Y ARTICULACIÓN URBANO RURAL Fecha y hora: Cuenca, Jueves 1 de marzo, de 16h15 a 17h45 Lugar: Museo de la Ciudad Organizadores Side Event: Congope y CGLU Regiones
|
Breve resumen de la sesión:
Esta sesión tratará de identificar el rol de los diversos actores en los sistemas territoriales, con énfasis en la articulación entre los niveles de gobierno con la ciudad, y de los territorios urbanos con los espacios rurales.
1. Nota de Concepto del Panel/Taller:
Las ciudades intermedias forman parte de un sistema territorial, en el que se articulan espacios rurales, ciudades menores, ecosistemas artificiales o naturales. El grado de articulación entre estos espacios depende de dinámicas económicas, sociales y culturales. Ver a la ciudad intermedia como un elemento en ese entramado es importante, reconociendo las potencialidades de éstos conglomerados con y en sus zonas aledañas o de influencia.
Pensar a la ciudad intermedia como un elemento independiente, sin observar sus relaciones sistémicas con el territorio, puede dar lugar a problemáticas complejas, como la contaminación, dificultades de abastecimiento, inequidad, concentración poblacional, entre otras, que limitan las posibilidades de desarrollo del territorio en su totalidad.
Así mismo, las ciudades intermedias cuentan con una institucionalidad política administrativa, que forma parte también de entramados complejos. La administración local requiere cierto grado de autonomía para el impulso de procesos de desarrollo, pero también de mecanismos de articulación y complementariedad con el resto de administraciones territoriales. La forma en la que estas relaciones inter administrativas se producen se denomina “gobernanza multinivel”. Un sistema de gobernanza multinivel con objetivos comunes y mecanismos concretos de
integración es un factor determinante para alcanzar mejores niveles de vida y servicios públicos de mayor calidad.
Las relaciones horizontales (entre actores del territorio) y verticales (con otros niveles de gobierno) son claves para la gobernanza y la gobernabilidad, en lo que se ha llamado el “modelo de administración relacional”, que reemplaza al paradigma de la “nueva gestión pública” como eje de las reformas estatales. Tan importante como lograr la eficiencia de la gestión, es lograr la integración de los actores en torno a sueños comunes, o visiones de desarrollo conjuntas.
En ese marco, nos interesa principalmente el rol que las ciudades cumplen en su territorio de influencia, que corresponde más o menos con el nivel intermedio de territorio (llámese Estado, Provincia, Departamento). Y desde el punto de vista de la gobernanza multinivel, nos interesa principalmente la vinculación de los gobiernos nacionales e intermedios (estatales, provinciales, departamentales) con las autoridades locales. ¿Se establecen sistemas de competencias o el funcionamiento es aislado? ¿Se producen formas de solidaridad y subsidiariedad? ¿Se complementan los actores?
Los problemas de cualquier territorio son de naturaleza compleja y multidimensional. Para dar respuesta a dichos problemas, es necesario contar con arquitecturas institucionales innovadoras. La descentralización y desconcentración se consideran herramientas importantes de ese proceso.
Para la discusión en el panel, se resaltan los siguientes elementos:
ELEMENTOS CONCEPTUALES A CONSIDERAR EN EL PANEL | |
Gobernabilidad Multinivel (vertical y horizontal): | Contar con marcos descentralizados efectivos y relaciones de colaboración entre los diferentes niveles de gobierno. Es decir, una mayor coordinación intersectorial entre ministerios con responsabilidades en las áreas como educación, salud, desarrollo social, desarrollo regional, local, urbano y planificación. Y por otro lado, coordinación de gobierno o instituciones con otros sectores de la sociedad: sector privado, OSC, academia, etc. para responder a la heterogeneidad geográfica propia de cada país;
|
En ese marco, analizar los roles que puede tener el “nivel intermedio de gobierno” en los sistemas de competencias o mecanismos de gobernanza que se dan en el territorio. Identificar desde las funciones de estos gobiernos la manera de articulación específica con las administraciones locales de las ciudades intermedias. El rol del gobierno intermedio en la nueva agenda urbana es uno de los temas que quedaron abiertos en los documentos de Hábitat III.
| |
La articulación económica, cultural y social de territorios urbanos y rurales |
Las actuales políticas centradas en el urbanismo han profundizado inequidades sociales, por lo cual es necesario observar los avances de la investigación en nueva ruralidad y medios de vida, que dan cuenta de una transformación importante en las realidades rurales, haciendo muchas veces difusa la distinción entre “urbano y rural”.
|
Los procesos de articulación o gobernanza multinivel se enfrentan a obstáculos, como la cultura institucional sectorial, formas de gobernanza jerárquica, tecno-burocracia poco abierta al diálogo, falta de claridad en las competencias de cada nivel, o poca participación ciudadana. Se discutirán y analizarán fortalezas y dificultades para contar con una gobernanza territorial y una articulación multinivel adecuadas a los objetivos de desarrollo regional y local, considerando los diversos tipos de conglomerados urbanos (mega-ciudades, ciudades intermedias, ciudades rurales) y sus relaciones con el sector rural.
|
2. Objetivo de la sesión:
Discutir y analizar temas específicos relacionados a gobernanza territorial y articulación multinivel para el desarrollo regional y local, con la finalidad de promover mecanismos de
relación entre niveles de gobierno territorial, a partir de experiencias y casos vinculados con los sistemas territoriales agroalimentarios.
3. Puntos clave de la discusión:
· Presentar y poner en valor experiencias y mecanismos que han facilitado una gobernanza territorial y multinivel, tanto vertical (entre diferentes niveles de gobierno y sectores); como horizontal (entre organizaciones de sociedad civil, grupos tradicionalmente excluidos, academia y sector privado)
Exponer experiencias de coordinación sistémica en el territorio, por ejemplo, sistemas alimentarios, vinculación cultural, mecanismos de participación ciudadana en los procesos de formulación, desarrollo y evaluación de las políticas públicas de desarrollo territorial.
- Analizar las dificultades existentes para contar con más mecanismos que faciliten una articulación multinivel.
- Compartir propuestas para seguir fomentando una gobernanza territorial y un enfoque multinivel en la región.
4. Lista de ponentes
PROPUESTA METODOLOGICA: MESA CON MODERADOR | |
Moderador: | · Congope
|
Ponentes: | · Representante Vicepresidente Comisión de Cultura de Merco ciudades y Director de Cooperación Internacional del Municipio de Puerto Montt · Antoine Guibert: Experto para la Agenda 21 de la cultura, Comisión de cultura – CGLU · Rene Lucero: Presidente CONAGOPARE -Azuay · Representante alcaldía · Representante prefectura
|