Esteban Orellana,
DIRECTOR DE PLANIFICACION
el Concejo Cantonal en sesión extraordinaria celebrada el día miércoles 15 de julio de 2015, al tratar el punto 7 del orden del día, luego de conocer las actas de la Comisión de Urbanismo de fechas:24 de febrero, 17 de marzo,24 de marzo y 2 de junio de 2015 y al haberse cumplido con el proceso de socialización según dispone el COOTAD, se aprueba la planificación general de los sectores EL CAMAL, OCHOA LEON y SAN VICENTE DE PATAMARCA.
Es necesario señalar lo siguiente:
- En el sector “OCHOA LEÓN” DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA, el plan modifica las características de ocupación vigentes en la REFORMA, ACTUALIZACION, COMPLEMENTACION Y CODIFICACION DE LA ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA, para que los sectores N-14A, N-15C, N-15B y N-14, que compone el área de estudio, en función de que la densidad poblacional y altura de edificación, se articule con los planteamientos que se están proponiendo en el Plan Urbano de Cuenca, ya que se ha considerado este sector como una zona de la ciudad que tiene características óptimas en relación al relieve del suelo como en cuanto a la dotación de servicios básicos, mismos que permiten el incremento de la densidad de vivienda.
El nuevo sector de planeamiento creado estará denominado como Sector de Planeamiento N-14 Este Sector anula a los anteriores sectores de planeamiento que son:N-14 A, N-15 C, y N-15 B.
- Al sector SAN VICENTE DE PATAMARCA – EL PROGRESO – LA PLAYITA, se le ha divido en los siguientes sectores de acuerdo a los diferentes usos de suelo asignados:
Uso Industrial Tipo A (Mediano Impacto)
Se cambia el uso de suelo, Industrial de alto impacto establecidos en el secto N15, a suelo Industrial de Mediano impacto; en consideración a que en quince años aproximadamente que ha sido su uso de alto impacto, no ha sido muy ambicionado por el sector Industrial, seguido de un alto grado de consolidación habitacional existente, ejemplo de esto es el complejo habitacional Bemani, que contempla a futuro una población de aproximadamente 4000 habitantes.
- Sector de Servicios Industriales.- suelos que sirven como áreas de amortiguamiento, hacia las zonas urbanizables.
- Sector S1.- uso principal vivienda, con restricciones por ser parte de una zona con susceptibilidades del suelo
- Sector S2.- uso principal vivienda.
- Sector de Densidad alta.- (Bemani)
- Zona no urbanizable por protección de ríos y quebradas
- Por clasificación del suelo en zona urbanizable por susceptibilidad Alta, Media y Baja.
Uso de suelo Industrial Tipo A (Industrias de mediano impacto)
De acuerdo a la REFORMA, ACTUALIZACION, COMPLEMENTACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA, DETERMIANCIONES PARA EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO, aprobada por el I. Concejo Cantonal en Octubre del 2002, en el SECTOR DE PLANEAMIENTO N-15, se establece como uso principal de INDUSTRIAL DE ALTO IMPACTO – Tipo B.
Se establece en la propuesta, el cambio de uso de suelo de Industrial de alto impacto a Industrial de mediano impacto – Tipo A, donde se permiten los usos detallados en el Anexo No. 8 de la ordenanza REFORMA, ACTUALIZACION, COMPLEMENTACION Y CODIFICACION DE LA ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMEINTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA, DETERMINACIONES PARA EL USO Y OCUPACION DEL SUELO URBANO, aprobada por el I. concejo Cantonal en Octubre del 2002, con la excepción del punto 2.4.
En esta zona destinada al uso Industrial de mediano impacto, no se admite como uso compatible el destinado a la vivienda.
- En el sector “EL CAMAL” DE LA PARROQUIA HERMANO MIGUEL:
RESERVAS DE SUELO:
Las reservas de suelo realizadas tanto en la Planificación anterior que fue anulada (Planificación El Camal del año 2001) como en la “Actualización del Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Cuenca, aprobado por el I. Concejo Cantonal en sesión del 30 de julio de 1992”, actualmente en vigencia, es decir las reservas de suelo realizadas anteriormente todas están ratificadas en este nuevo estudio con el justificativo que la densidad poblacional del sector en estudio se incrementaría y además el cambio de uso de suelo de industrial a vivienda, hace necesario que se mantenga la reserva de suelo para equipamientos.
De acuerdo al Censo de Población del año 2010, el sector del camal tiene una población aproximada de 3095 habitantes, sin embargo las reservas de suelo para equipamiento está considerada para un radio de influencia de 1000 m y el área requerida es5 m2 /hab, el total de población de acuerdo al radio de influencia es de 15076 habitantes para lo cual el área mínima requerida para Equipamiento recreacional de 75380 m2, existiendo actualmente como área para este tipo de Equipamiento 45682.57 m2 para cumplir con esta normativa es necesario ocupar un porcentaje del margen de protección de los ríos como área verde para recreación pasiva y activa.
La margen de protección de los ríos está dividida en dos partes, el área que colinda con el río será estrictamente de protección en una distancia aproximada de 10 m con vegetación nativa y arbórea y el resto de área estará destinada a margen de protección. Siempre y cuando de deje un área de amortiguamiento de aproximadamente 2 m.
En función del oficio No. ADM15-000012 del 31 de marzo del 2015, emitido por el Dr. Gustavo Duque Proaño, Director de la Fundación Municipal de la Mujer y el Niño quien en su parte pertinente solicita:la posibilidad de afectar algunos terrenos aledaños al Hospital con la finalidad de que los mismos puedan ser utilizados como parqueaderos y un posterior centro de imágenes.Al respecto se realizó en coordinación con funcionarios de la Fundación Municipal, inspecciones para seleccionar el espacio adecuado; el área seleccionada tiene el visto bueno de los directivos de la Fundación Municipal de la Mujer y el Niño.
Las reservas de suelo para equipamientos se observan en el plano general.
SISTEMA VIAL
El sistema vial planteado se compone principalmente de las vías que anteriormente han sido ya planificadas y actualmente están aperturadas, este estudio propone establecer secciones definitivas tanto en calzada como veredas.
Con el objetivo de permitir una mayor ocupación en el sector se plantean ejes viales de 10.0 m de sección, a fin de que las nuevas características de uso y ocupación puedan permitir el emplazamiento de edificaciones de HASTA MAXIMO 7 PISOS para así coadyuvar al aprovechamiento de la ocupación del suelo y promover un modelo de densificación en altura, que actualmente presentalimitaciones en su aplicación por la reducida sección de las vías.
Además dentro del Sistema Vial del Sector el Camal se pone en consideración de igual manera el Estudio denominado: “Diseño de la ampliación del puente sobre el río La compañía en el camino a Patamarca y camino a Ochoa León”, el mismo que determina la longitud de la sección tanto del puente como de la vías que circundan al puente sobre el río de la compañía