Pasar al contenido principal
Cargando...

Permisos para ferias se otorgarán directamente a artesanos y asociaciones

Enviado por rpublicas el September 26, 2023
Permisos para ferias se otorgarán directamente a artesanos y asociaciones
La Alcaldía de Cuenca, la Empresa Pública Municipal de Desarrollo Económico de Cuenca (EDEC EP), y la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales, informaron hoy, 26 de septiembre de 2023, el proceso de selección para formar parte de las ferias de octubre, noviembre y diciembre.
Si
Siempre primera
No

Cuenca expone proyectos sobre sostenibilidad en III Cumbre P4G en Colombia

Enviado por rpublicas el September 25, 2023
Cuenca expone proyectos sobre sostenibilidad en III Cumbre P4G en Colombia
El alcalde de Cuenca, Cristian Zamora participa de la III Cumbre P4G, denominada 'Alianzas Transformativas para la Sostenibilidad - Acciones para el desarrollo verde y la vida” que se cumple en Bogotá-Colombia, entre el viernes 22 y sábado 23 de septiembre.
Si
Siempre primera
No

Día del Orgullo Ecuatoriano celebrado con emotivo festival de bandas colegiales

Enviado por rpublicas el September 25, 2023
Día del Orgullo Ecuatoriano celebrado con emotivo festival de bandas colegiales
14 bandas estudiantiles fueron parte del Festival de Música Orgullo Ecuatoriano, Amor por mi País, cumplido la mañana de este viernes en el Portal Artesanal de la EDEC. El evento fue organizado por el Municipio de Cuenca, en el marco de las celebraciones nacionales por el Día del Orgullo Ecuatoriano.
Etiquetas
Si
Siempre primera
No

EL VECINO: HISTORIAS Y PATRIMONIOS EN UN BARRIO OBRERO

En este libro se hace un recorrido por la barriada denominada El Vecino, la cual ha funcionado como zona de salida hacia el norte del país. Además, se describen sus hitos históricos destacando su relevancia en el proceso independentista y su relación con el Qhapaq Ñan. También se analiza su gran riqueza en torno al acervo inmaterial y en este sentido, su condición de barrio dedicado a la producción de sombreros en paja toquilla. Se finaliza con una pormenorización en torno a sus tradicionales tiendas, las cuales son un ícono hablando en términos del patrimonio inmueble cuencano.

ARQUITECTURA COLONIAL Y MATERIALES TRADICIONALES DEL BARRIO SAN SEBASTIÁN

Este libro realiza un repaso por el transcurrir del barrio San Sebastián, el cual históricamente fue el nexo entre Cuenca y el puerto principal del Ecuador. Además, aquí se hace un análisis en torno a los oficios característicos del sector, destacando la producción alfarera y concretamente la de tejas y ladrillos, elementos que se han convertido en emblema de la tradición constructiva de la capital azuaya. Finalmente, se deshilvana la historicidad de la Casa de las Posadas, catalogada como una de las pocas viviendas virreinales que aún están en pie y es ejemplo de preservación de la arquitectura colonial doméstica en la zona del Austro.

ARQUITECTURA VERNÁCULA Y BARRIO SAN ROQUE: HISTORIA, VALORACIÓN Y PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS

Esta obra se centra en contar la historia del barrio San Roque, espacio que suministraba de productos agrícolas a la capital azuaya debido a la significativa presencia de sembríos. Además, dicha característica fomentó una tipología constructiva que se ha convertido en parte de la identidad cuencana: la vernácula y, por tanto, también se hace un análisis en torno a ella, deshilvanando sus distintivos prototípicos, la manera de valorarla y las propuestas para intervenir inmuebles con estas características.

PASAJE LEÓN Y BARRIO SAN FRANCISCO: INVESTIGACIÓN HISTÓRICA E INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA.

Este estudio hace un análisis en torno de uno de los barrios más tradicionales del centro histórico de Cuenca: San Francisco. El mismo ha tenido un lugar destacado en el transcurrir de la ciudad, al ser el espacio donde la gente se podía abastecer de productos y comerciarlos debido a la presencia del mercado. Además, en este texto se devela la historia del Pasaje León, sin duda, uno de los íconos edificados de dicho sector.

ESCUELA CENTRAL: INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, RECOPILACIÓN DE TEXTOS Y ESTUDIOS.

Este libro hace un repaso en torno a uno de los edificios más emblemáticos de la capital azuaya, considerado de esta manera no sólo por su morfología sino por las memorias que encierra, ya que fue un espacio dedicado exclusivamente a la educación. En dicho texto, se han compilado varios estudios que van deshilvanando la historicidad del emplazamiento yendo desde su condición como hospital en la colonia, pasando por los estudios arqueológicos que develaron una gran cantidad de osamentas y, por consiguiente, el análisis de las mismas finalizando con el proyecto de recuperación de este inmueble.

EL VADO, BARRIO DE CORRIENTES DE AGUA Y MÚSICA. ARQUITECTURA DE TRANSICIÓN: HISTORIA ARQUEOLOGÍA E INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS.

En esta obra se describe al tradicional barrio El Vado y se hace énfasis en la presencia de canales de agua, lo cual pone al descubierto la estrecha relación que históricamente ha existido entre el líquido vital y Cuenca. Además, se patentiza la característica de este sector como un espacio que aglutina varios oficios tradicionales y la presencia de músicos que han tenido relevancia en el quehacer artístico y cultural de la ciudad. Finalmente, se hace hincapié en su condición de zona donde empezó un remozamiento de las viviendas vernáculas, las cuales fueron reinterpretadas en otras claves europeas muy distintas a las provenientes de España.
Suscribirse a