Fecha de sesión
Orden
14
Dirigido a
PROCURADOR SINDICO
Fecha de Oficio
Número de oficio
3660
El Ilustre Concejo Cantonal, en sesión extraordinaria celebrada el día 11 de junio de 2009, al tratar el punto 14 del orden del día, resolvió acoger el contenido del oficio 225 – CCH, constante en los siguientes términos:
“ … El Proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial de Cuenca, POT, cuya ordenanza se halla en revisión para ser presentado para aprobación del Ilustre Concejo Cantonal, se origina, según la introducción de los documentos presentados a la Comisión de Centro Histórico, en la validación del Plan Estratégico de Cuenca. El POT recoge y desarrolla los temas planteados en dicho documento, como de primera importancia en los ámbitos territoriales y ambientales, y en los que se destaca la necesidad de contar con un plan para el manejo y gestión del Centro Histórico de Cuenca, por la importancia intrínseca del mismo y por su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial en 1999.
Estos antecedentes hicieron indispensable que el tratamiento en el orden territorial de la problemática de esta vital área de la ciudad se incluya de manera directa en los documentos del Plan de Ordenamiento Territorial, bajo la figura de un Plan Especial, como se explica más adelante.
Según la explicación dada a esta Comisión por el Arquitecto Mauricio Moreno, es necesario diferenciar que, antes de desarrollar un plan de manejo, era necesario contar con un Plan Especial de Urbanismo, el cual fijara las políticas a seguir en el caso del Centro Histórico, en el marco de las propuestas para la ciudad de Cuenca; solamente contando con un plan urbano, se puede entrar a la propuesta de un plan de manejo o de gestión para esta zona de la ciudad.
EL PLAN DE ORDENAMIENTO: MARCO GENERAL
La decisión de la presente administración de integrar sus acciones de planificación en un marco general, se materializaron en la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial, el cual plantea una visión integral del territorio, partiendo del documento de diagnóstico que fue presentado a conocimiento de la Comisión de Urbanismo y el cual recibió el visto bueno del Ilustre Concejo Cantonal de Cuenca en el año 2006.
Esta visión, no solo del área urbana, sino del territorio en su conjunto y la integración de dicha visión a conceptos de respeto por el medio ambiente y los recursos renovables y no renovables plantean un aspecto destacado del proyecto, el cual fija sus objetivos y alcances en un horizonte situado en el año 2030.
Los contenidos de la propuesta del POT, fueron sujetos a la validación de los actores sociales de Cuenca, mediante una ronda de discusiones públicas sostenidas entre los meses de julio del 2007 y octubre del mismo año, siendo convocados más de 500 personas para que presenten sus sugerencias y comentarios al mismo, mediante mecanismos implementados a través del Plan Estratégico de Cuenca y difundidos mediante los actores representados en el Comité Cantonal de Planificación.
Conceptualmente el POT se define como una herramienta de organización del territorio, flexible y de revisión periódica que deberá servir para el desarrollo sostenible y sustentable del cantón Cuenca, conforme a la misión y visión establecidas por el Gobierno Local.
ESTRUCTURA DEL POT.
El proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial de Cuenca, se ha estructurado en tres libros que contienen la siguiente información; Libro Uno: Plan de Ordenamiento Rural el Cantón Cuenca; Libro Dos: Plan de Ordenamiento para la Ciudad de Cuenca y Libro Tres: Plan Especial para el Centro Histórico de Cuenca.
Se establecen entre otros elementos de la estructura y jerarquías del POT, las siguientes categorías de instrumentos de planificación: Plan de Ordenamiento Territorial; Planes Especiales, Planes Parciales de Urbanismo y Planes Maestros o Sectoriales y las políticas y ordenanzas respectivas que los sustentan. Estas herramientas se apoyan en otros instrumentos complementarios como: estudio de detalle; estudios de diseño urbano, (Piezas Urbanas), ordenanzas y normas especiales.
RELACION ENTRE EL ORDENAMIENTO DE CUENCA Y EL ORDENAMIENTO DEL CHC
En el caso del Centro Histórico de Cuenca y de acuerdo a las definiciones del POT, al ser este una parte integral y activa de la Ciudad, no puede ser tratado fuera de este contexto, razón por la cual se hacía necesario plantear primero el ordenamiento de la ciudad, para luego, en este marco estructurar adecuadamente mediante la figura de un Plan Especial, el tratamiento de esta zona de la ciudad.
Siguiendo la misma estructura general del POT, el Libro Tres: Plan Especial para el Centro Histórico de Cuenca, se ha estructurado conteniendo los siguientes capítulos de políticas y propuestas:
Del tratamiento General del Espacio:
• Políticas y Propuestas sobre Usos de Suelo
• Políticas y Propuestas sobre Ocupación de Suelo
Del Espacio Público:
• Políticas y Propuestas sobre Espacio Público
• Políticas y Propuestas sobre Accesibilidad y Movilidad
Del Espacio Edificado:
• Políticas y Propuestas sobre Edificación y Construcción
• Políticas y Propuestas sobre Equipamiento y Redes de Servicio
• Políticas y Propuestas sobre Vivienda
• Políticas y Propuestas sobre Patrimonio Edificado y Natural
El libro Tres: Plan Especial para el Centro Histórico de Cuenca contiene en su parte final un listado de programas, proyectos y prioridades de ejecución de los mismos, de acuerdo al mismo orden establecido en sus capítulos.
Este documento incluye principios y conceptos que se hallan previstos en la ordenanza actual y por lo tanto requerirán de la adecuación normativa de la misma, o su sustitución paulatina, en especial en lo referente a Usos y Ocupación de Suelo, conforme se estudien y modifiquen los diferentes Sectores de Planeamiento.
ALCANCE DEL LIBRO TRES DEL POT
El Plan Especial para el Centro Histórico de Cuenca, justifica su integración al POT, por la necesidad de cumplir con las obligaciones y compromisos adquiridos por la ciudad al haber sido incluida en la Lista del Patrimonio Mundial; así como por que las necesidades impostergables que las presiones sobre esta importante zona de la ciudad, así lo demandan.
Desde una visión conceptual, el Libro Tres: Plan Especial para el Centro Histórico de Cuenca, se plantea el modelo de ciudad y de centro histórico deseables, como los principios rectores y la base para el desarrollo de las propuestas que luego se describen en los capítulos subsiguientes.
Es importante también destacar la propuesta de zonificación de la ciudad, lo que permitirá a futuro contar con formas de administración y control, más eficientes y acopladas a las demandas del crecimiento urbano. El Centro Histórico y la zona de El Ejido deberán pasar a formar administrativamente la zona Uno de la ciudad, con el fin de adecuarlas de mejor manera un plan de gestión especial, por sus necesidades y complejidad particulares.
El Arq. Moreno destaca en el tema urbano, la necesidad de llevar los planes programas y proyectos, a la práctica del urbanismo entendiendo como el diseño de piezas urbanas completas que permitan modelar la ciudad para el horizonte del plan, previo a definir los parámetros de su uso y ocupación.
Los capítulos subsiguientes, versan sobre los siguientes temas:
• Usos y Ocupación del suelo
• Espacio Público
• Accesibilidad y movilidad
• Espacio Edificado y construcción
• Equipamientos
• Vivienda
• Patrimonio
En la presentación se discuten los puntos relevantes, destacando los temas de tratamiento del espacio público, la necesidad de trabajar en un Plan Especial de Accesibilidad y Movilidad para el CHC y El Ejido; la urgencia de vincular el Plan Parcial de Urbanismo para la zona de El Ejido con los temas de centro histórico, por su fuerte interacción. El borrador de propuesta para este último plan fue conocido en la sesión anterior de esta Comisión.
Se destaca en este punto también la creación de la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales, como un avance del Plan en las propuestas del mismo, para lograr lo antes posible la creación en la zona Uno para la administración y gestión conjunta de las dos áreas descritas.
Se discutió la necesidad de desconcentrar los equipamientos del centro que hoy le causan conflictos de movilidad, en especial aquellos relacionados con educación. El plan prevé y da los lineamientos sobre estos temas en el capítulo correspondiente.
El plan prescribe también la necesidad de encaminar las políticas de este sector a la recuperación de formas alternativas para devolverle al centro su capacidad residencial, como una forma de protección del mismo.
En el capítulo de Patrimonio se destaca la necesidad de proceder a un nuevo inventario, bajo nuevos principios y parámetros acordes con las nuevas visiones y lineamientos descritos en el documento y siguiendo las preceptos de la UNESCO y otros organismos internacionales.
VINCULACIÓN DEL PLAN ESPECIAL CON ACTUACIONES EXISTENTES
El Arq. Moreno explica que mediante la incorporación de las llamadas “líneas de actuación estratégica”, se ha mantenido durante el proceso de generación del Plan, un esquema de actuaciones que en línea con los planeamientos originales aprobados en el año 2006, ha permitido ir concatenando las diversas actuaciones que desde la SEGEPLAN y otras direcciones y empresas de la municipalidad, han logrado que paulatinamente, dichas instancias institucionales, vayan acoplando su accionar a las propuestas del POT.
En este ámbito se incluyen los proyectos realizados de recuperación de plazas y espacios públicos del CHC y de inmuebles patrimoniales; así como proyectos mayores como la recuperación del sector de la 9 de Octubre, los proyectos de la calle R. M. Arízaga, El Barranco y otros que se hallan en proceso como el de la Plaza de San Francisco.
ORDENANZA QUE SANCIONA EL POT
El Arq. Moreno explica la forma en la que ha estructurado la ordenanza que acompaña los tres libros del POT, desde el punto de vista de la coherencia que esta mantiene con los contenidos de los documentos técnicos. El documento se encuentra en el proceso de ser discutido en sus contenidos con una comisión del Colegio de Arquitectos, con el fin de recibir comentarios y sugerencias. En el campo legal y jurídico, la ordenanza se halla en revisión por parte de un equipo de especialistas contratados por la Municipalidad.
Es un documento de estructura compleja que busca normar el ordenamiento territorial, partiendo desde la base de los conceptos generales, estableciendo derechos y obligaciones y desarrollando los preceptos legales que respaldan las propuestas de actuación de los libros del POT.