ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE CUENCA
Considerando:
Que Cuenca desde su fundación el 12 de Abril de 1557, según Real Provisión, integró los territorios que ahora pertenecen a provincias hermanas del Ecuador, dentro de los siguientes límites: “Al norte (septentrión) hasta el pueblo de indios denominado Figuzambe (Tixan) a 17 leguas de distancia de Cuenca.
Por el medio día (oxidante) el río Jubones a 14 leguas, por el levante (oriente) hasta Macas, Cayena y Zhuya, o sea hasta la orilla del río Upano, a 28 leguas.
Por el poniente (occidente) hacia la costa mar, por Bola (Naranjal) hasta los términos de la Isla de Púna) 14 leguas”
Que Cuenca fue Gobernación y entre los años de 1812 a 1816 sede de la Real Audiencia de Quito, siendo que con la independencia se proclama como República de Cuenca dentro de los límites territoriales que alcanzan hasta la isla de Puna.
Que la Ley de División Territorial de 25 de Junio de 1824 se establecieron los Departamentos de Ecuador, Guayaquil y Azua, siendo que en la Ley de 1837 se crea la Provincia de El Oro, en el año 1880 se erigió la Provincia de Azogues y en 1884, la Provincia de Azogues, se transforma en Provincia de Cañar.
Que el Decreto Supremo de 2 de Junio de 1896 del General Eloy Alfaro, señala que los límites divisorios del Azuay con El Guayas y El Oro, son los que señala la costa geográfica del Ecuador, levantada por el Dr. Teodoro Wolf.
Que los límites interprovinciales definidos y reconocidos por las provincias del Ecuador, no siempre claramente determinados en el orden técnico geográfico, con la creación de los diferentes cantones que tuvieron como origen Parroquias pertenecientes al Cantón Cuenca, como el caso del cantón Ponce Enríquez, han provocado conflictos en el adecuado reconocimiento de la delimitación geográfica administrativa entre las provincias y los cantones hermanos del Ecuador.
Que no obstante los conflictos, Cuenca en su integridad cultural, en sus servicios, en la complementariedad de sus regiones, ha mantenido e integrado su heredad territorial fundamentalmente por el sentido de pertenencia de sus habitantes, de los pobladores cuencanos y azuayos que se localizan en las comunidades de Putucay, La Suya, La Compuerta, Jesús del Gran Poder, La Teresa, Estero Piedras, Luz de América, Santa Teresita del Azuay, Chilcaplaya, Cacaoloma, Tamarindos, Aguas Calientes, Corona de Oro, San Vicente, Flor y Selva, Porvenir, Santa Cruz, Isabel María, San Miguel del Azuay, Camacho, Luchadores, Luz y Guía – Zhagal, Aguas Calientes, Rio Frio, Rio Blanco, San Pedro, Alianza Agrícola, Tres de Noviembre, Abdón Calderón, San Jose del Recreo; y, Hermano Miguel.
Que los problemas de la delimitación geográfica administrativa deben ser resueltos en el marco de la Constitución y la ley, en el reconocimiento de la historia, la cultura, la integración geográfica ambiental y, fundamentalmente, el respeto al sentido de pertenencia, esto es la afirmación de la identidad de los pobladores, su auto reconocimiento y valoración como hombres y mujeres de una historia y tradición, de un ser propio como parte de y en unidad con su territorio.
Que el proceso y los procedimientos de superación y definición de los límites y las jurisdicciones administrativas, han de establecerse legislativamente, sin que en ausencia de estas determinaciones y para que esas definiciones y soluciones se concreten, es necesario el pleno esclarecimiento de las realidades históricas, geográficas y culturales, su reconocimiento y la proyección de su valores.
Que es necesario que los errores, las distorsiones o la eventual manipulación que pudiera hacerse de estos conflictos puedan ser canalizados en una ambiente de respeto, tolerancia y transparencia de las actuaciones de las autoridades, de los órganos de gobierno que con madurez y responsabilidad asuman la defensa y proyección de la historia real de sus pueblos y territorios.
Que el Concejo Cantonal de Cuenca en sesión de fecha 22 de noviembre de 2012, resolvió de manera unánime sesionar en la Parroquia de Molleturo, sector de| Abdón Calderón, para expresar su solidaridad y afirmar su compromiso de servicio y construcción de la identidad cuencana y azuaya, en uso de sus atribuciones.
Que el I. Concejo Cantonal, en sesión extraordinaria efectuada el día viernes 07 de diciembre de 2012, al tratar el único punto del orden del día relacionado con el Conocimiento y resolución sobre los conflictos limítrofes en el cantón Cuenca y la parroquia Molleturo.
RESUELVE:
PRIMERO.- En concordancia con las Cartas Topográficas editadas por el Instituto Geográfico Militar, I.G.M. a escala 1:50.000, y en el sistema de coordenadas WGS-84 y de acuerdo el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca, declara y ratifica como límites propios de la jurisdicción territorial del cantón Cuenca a los siguientes: POR EL NORTE: En toda la longitud, el cantón Cuenca limita al Norte con las unidades Político – Administrativas que pertenecen a la provincia del Cañar, tomando como referencia al Decreto Supremo N° 161 de 2 de junio de 1.896. Determinado los puntos identificables en la Carta de Wolf. Se procedió a un replanteo en las Cartas Topográficas actuales editadas por el I.G.M. manteniéndose la línea de cumbre: La línea demarcadora se inicia en el punto #1, el recorrido que se describe tiene orientación de Oeste hacia el Este. Desde el punto #1 que se encuentra a 1Km aproximadamente aguas abajo del río Cañar con la intersección del río Patul, de coordenadas geográficas 671799E y 9722775N; hasta llegar al punto #2 de coordenadas geográficas 680441E y 9722913N; en la orilla izquierda del río Cañar ( de acuerdo al sentido del flujo), corresponde a la orilla que se ubica hacia el Sur, a unos 300m de la desembocadura del río Patul, en el río Cañar; desde este punto siguiendo aguas arriba por el Estero Pogyos hasta alcanzar el contrafuerte del ramal orográfico que separa las dos quebradas formadoras del río Pogyos en el punto #3 de coordenadas geográficas 681986E y 9718237N; desde este punto siguiendo por la línea de cumbre, que deja hacia el Sur-Este el caserío de Manta Real perteneciente a la provincia del Azuay, y hacia el Norte la quebrada s/n en las cartas topográficas del I.G.M. formadora del estero Pogyos, hasta alcanzar la cumbre en el punto #4 de coordenadas geográficas 682752E y 9716068N; desde este punto cambia la dirección hacia el Este por la línea divisoria de aguas del río Cañar al Norte y el río Patul hacia el Sur hasta la cima de 1.238 m.s.n.m. en el punto # 5 de coordenadas geográficas 685905E y 9717174N; siguiendo por la línea divisoria de aguas del estero Zhucay al Norte y el río Patul al Sur se llega al punto # 6 de coordenadas geográficas 688514E y 9716857N; continuando por la línea de cumbre hasta la cima de costa 1.538 m.s.n.m. punto # 7 de coordenadas geográficas 690694E y 9716879N; nacientes del estero Zhucay, al Occidente y del estero Trinidad al Oriente; continuando con dirección hacia el Este, por la línea de cumbre hasta la cima de cota 1.605 m.s.n.m. punto #8 de coordenadas geográficas 691781E y 9716608N; desde este punto una alineación recta hacia el Sur-Este, hasta la cima de cota 1.990 m.s.n.m., punto #9 de coordenadas geográficas 693372E y 9715804N; siguiendo por la línea de cumbre que es la divisoria de aguas del río Tigsay al Nor-Este y Patul al Oeste, hasta alcanzar el punto #10 situado en la cima de 2.545 m.s.n.m. que tiene de coordenadas geográficas 694472E y 9713960N; continuando hacia el Sur por la cima del cerro Hornillos, punto #11 de coordenadas geográficas 694621E y 9713113N; siguiendo por la línea de cumbre que separa la cuenca del río Tigsay al Este y del río Patul al Oeste alcanza el punto #12 cima de cota 3.558 m.s.n.m. y de coordenadas geográficas 694865E y 9708679N; siguiendo por la misma divisoria de aguas hacia el Sur hasta el punto #13 ubicado en la cima de cota 3.734 m.s.n.m. de coordenadas geográficas 695464E y 9706761N; sigue hacia al Sur y llega al punto #14 en la cima de cota 3.824 m.s.n.m. de coordenadas geográficas 695488E y 9705889N. De este punto la línea toma la dirección Sur-Este, por la línea de cumbre hasta alcanzar el punto #15, cima que tiene por cota 4.319 m.s.n.m. y de coordenadas geográficas 697972E y 9704566N; continua por la divisora de aguas de los formadores del río Tigsay al Norte y Patul al Sur, la línea de cumbre que pasa por los cerros, Hornillos, Arenillas, Escaleras; hasta alcanzar la Cima del cerro Cajuco, que se ubica a una distancia horizontal de aproximadamente 750m del borde Occidental de la laguna Cajuco y las lagunas Uncidas que se ubican al Oeste, el punto #16 de coordenadas geográficas 703142E y 9699277N; sigue por la línea de cumbre hasta el punto # 17 cima del cerro Tres Cruces, lugar de los nacientes de la quebrada Rasullana al Sur, afluente del río Tomebamba, y los nacientes del río Tigsay al Norte y que tiene de coordenadas geográficas 704158E y 9698060N. Desde este punto la línea cambia de dirección, siguiendo la línea de cumbre hacia el Este, hasta alcanzar la cima del cerro Negro de cota 4.365 m.s.n.m.-, punto # 18 de coordenadas geográficas 706121E y 9697653N. De la cima del cerro Negro se orienta con dirección hacia el Norte, siguiendo por la línea de cumbre de los cerros; Yanacocha, Empedrado, Cuevas Blancas, hasta alcanzar la cima del cerro Enrique Puñuna de cota 4.318 m.s.n.m. punto #19 de coordenadas geográficas 706378E y 9701887N; siguiendo con dirección hacia el Este, por la línea de cumbre, que a la vez es la divisoria de aguas de los formadores de río Chulco al Sur y de formadores del río Sidcay al Norte, afluente del río Tigsay, alcanza la cima del cerro Huallpapungo en el punto #20 de coordenadas geográficas 708280E y 9702159N; siguiendo por la línea de cumbre con dirección Nor-Este hasta alcanzar la cima del cerro Chulupungo de cota 4.174 m.s.n.m. punto #21 de coordenadas geográficas 710187E y 9703152N; desde este punto se cambia la dirección hacia el Nor-Este por la línea de cumbre de los cerros; Hornillos, Verde Loma, hasta alcanzar la cima de cota 4.341 m.s.n.m. en la cordillera del Machangara, punto #22 de coordenadas geográficas 708342E y 9704667N, continua por la línea de cumbre hasta la cima de cota 4.405 m.s.n.m. en la cordillera Gallo Cajas punto #23 de coordenadas geográficas 706986E y 9705411N; desde este punto continua por la línea de cumbre de la cordillera Gallo Cajas y cruza por la cima de cota 4.415 m.s.n.m. y alcanza la cima del cerro Zhulinmachay de cota 4.384 m.s.n.m. Punto #24 de coordenadas geográficas 708045E y 9707295N; siguiendo por la línea de cumbre, que es la línea divisoria de aguas de la quebrada Cochahuaycu y Quillahuaycu al Norte y la quebrada de Cebadas al Sur, alcanza la cima de cota 4.272 m.s.n.m. en el cerro Gallo Chilipina punto #25 de coordenadas geográficas 709875E y 9708222N; siguiendo por la línea de cumbre, divisoria de aguas de la quebrada Del Chorro, al Norte y de la quebrada Lluchicarrumi al Sur, llega a la cima del cerro Tauripata de cota 4.199 m.s.n.m., punto #26 de coordenadas geográficas 711777E y 9709760N; continua por las cumbres de los cerros: Tauripata, Huagrahuañuna, hasta alcanzar la cima del cerro Saramontón de cota 4.213 m.s.n.m., punto #27 de coordenadas geográficas 712882E y 9710984N. Desde este punto toma la línea divisora de aguas, del río Purubín al Norte, y de las quebradas, Curiquinga al Sur, formadora del río Machangara, hasta alcanzar la cima del cerro Lluchica de cota 4.262 m.s.n.m., punto #28 de coordenadas geográficas 714757E y 9710196N; continuando por la línea de cumbre hasta alcanzar la cima del cerro Llatambuchi de cota 4.211 m.s.n.m., punto #29 de coordenadas geográficas 714873E y 9711237N, sigue por la línea de cumbre hasta alcanzar la cima del cerro Yanasacha de cota 4.299 m.s.n.m.; divisoria de aguas de la quebrada Tasqui, formadora del río Tablarumi al Norte, y de los nacientes de la quebrada Curiquinga al Sur, punto #30 de coordenadas geográficas 716745E y 9711821N; continua por la línea de cumbre con dirección Sur – Este hasta alcanzar la cima de cota 4.338 m.s.n.m., nacientes de la quebrada Trojecharina hacia el Este formadora Norte de la quebrada de Gulag, afluente de la quebrada Patococha, punto #31 de coordenadas geográficas 717469E y 9710065N; continua por la línea de cumbre hasta la cima del cerro Trojecharina de cota 4.308 m.s.n.m. punto #32 de coordenadas geográficas 718497E y 9709458N; siguiendo por la línea de cumbre de los cerros: Yanahurco, Huagrauma, se llega a la cima del cerro Padrerumi, línea que es la divisoria de aguas de las quebradas Juidán, formadora Sur de la quebrada de Gulag; Shoaserina formadora Norte de la quebrada Padrerumi, afluentes del río Cachi, y que fluyen hacia el Este; y el río Buihuascana que fluye hacia el Este y son afluentes del río Machangara punto #33 de cota 4.130 m.s.n.m., de coordenadas geográficas 720989E y 9706547N; siguiendo por la línea divisoria de aguas que divide las cuencas hidrográficas, hacia el Este la quebrada Yanahurco y los nacientes de la quebrada Chicho, alcanza la cima de 3.910 m.s.n.m., punto #34 de coordenadas geográficas 722063E y 9704329N; continua por la línea de cumbre que es a su vez la divisoria de aguas de los afluentes del río Ñamurelte hacia el Este y de los afluentes del río Machangara hacia el Oeste, hasta alcanzar la cima de la loma Moraspata Vértice geodésico de control horizontal de cota 3.802 m.s.n.m., punto #35 de coordenadas geográficas 723804E y 9698845N, continua por la línea de cumbre del mismo ramal orográfico por la loma Ñamurelte, loma Margajeta, hasta el punto #36 de coordenadas geográficas 722901E y 9696032N; desde este punto la línea se ubica en la divisoria de aguas de la quebrada Curia Cashea, que fluye al río Gulag, formador Occidental del río Deleg, y hacia el Sur-Oeste la quebrada formadora de la quebrada Faldiquera y otras que son los nacientes del río Sidcay, continua por la línea de cumbre hasta llegar al camino de herradura que conduce desde los pajonales hasta el cruce con el carretero que va desde Illiapamba de Arriba a Dubliay y a la cabecera cantonal de Deleg, la vía que va hasta Santa Rosa y Adobepamba punto #37 de coordenadas geográficas 726200E y 9694957N. Desde este punto, una alineación hacia el Sur – Este, por la línea de cumbre hasta alcanzar la cima de loma Ingapirca punto #38 de coordenadas geográficas 727796E y 9693763N, desde la cima de loma Ingapirca, la línea desciende hasta la vía que recorre el borde del barranco en el sector conocido como Patrón Santiago a unos 50m. de la parte posterior de la capilla hacia el Este, el borde del barranco llega hasta la línea de cumbre; por la loma del derrumbo, hasta llegar al cruce de los ejes de las vías que va desde Adobepamba a Dubliay y la vía que va a Surampalti e Illiapamba, el punto está ubicado a unos 100m. del cruce de las mencionadas vías en el eje de la vía que conduce al centro de Deleg, alineándose con la línea de cumbre visibles y que se cortan en el sitio; punto #39 de coordenadas geográficas 728399E y 9691141N; desde este punto sigue por la línea de cumbre, hasta el punto #40, en la misma latitud de la laguna Nudvishig, de coordenadas geográficas 728207E y 9690144N; siguiendo con dirección hacia el Sur por la línea de cumbre, que es a su vez la divisoria de aguas de las quebradas; De don Víctor y Jacarin hacia el Este que son afluentes del río Deleg y hacia el Oeste las de Malpaso, Tasapu; afluentes del río Sidcay; en el punto #41 ubicado en la cumbre en la misma latitud de la laguna Jacarin aproximadamente a unos 100m. de su borde Occidental y tiene por coordenadas geográficas 728162E y 9687972N, siguiendo por la línea de cumbre se llega al cruce de la vía que va desde Llacao en el Azuay a Domay en el Cañar, punto #42 ubicado en el eje de dicha vía y que tiene por coordenadas geográficas 729064E y 9687125N; siguiendo por la línea de cumbre llega al punto #43 ubicado en el inicio de la planicie de Pachamama de coordenadas geográficas 729318E y 9687058N, sigue por la línea divisoria de aguas hasta el punto #44 de coordenadas geográficas 729784E y 9686884N, continuando por la misma línea de cumbre hasta el punto #45 de coordenadas geográficas 730570E y 9687015N; la línea divisoria de aguas es perfectamente identificable en campo, por lo tanto, en terreno es de fácil replanteo a lo largo de la planicie, hasta llegar al punto #46 de coordenadas geográficas 730801E y 9687150N, a partir de este punto la conformación cambia abruptamente dejando laderas de gran pendiente a los dos lados de la línea de cumbre y que separa las vertientes del río Deleg hacia el Norte y del río Cuenca al Sur los puntos están ubicados en la línea de cumbre, hasta el punto #47 de coordenadas geográficas 731702E y 9686426N, sigue por la misma línea de cumbre hasta el punto #48 de coordenadas geográficas 732202E y 9686251N, continua hasta llegar al punto #49 ubicado en el filo de cumbre y que tiene por coordenadas geográficas 733653E y 9686283N; continua por la línea de cumbre hasta el punto #50 de coordenadas geográficas 734701E y 9686187N, sigue por la línea de cumbre hasta llegar a la cima de cota 2.522 m.s.n.m. punto #51 de coordenadas geográficas 735146E y 9686399N. Desde este punto en alineación recta hacia el Nor-Este, que une la cima descrita con el punto ubicado sobre el río Burgay o Azogues, a 570 m. aproximadamente aguas arriba del puente conocido como de El Descanso, punto #52 de coordenadas geográficas 735734E y 9686855N. POR EL ESTE: Se toma como referencia el Registro Oficial #420 de enero de 1.958, mediante el cual se crea la parroquia rural de Zhidmad, en el cantón Gualaceo, y de actuación del Municipio de Cuenca y Gualaceo. Los límites descritos están orientados de Norte hacia el Sur. Partiendo desde el punto #52, de la línea de lindero entre la provincia de Cañar y Azuay, ubicado sobre el río Burgay o Azogues, continuando aguas abajo por el río Burgay hasta la confluencia con el río Cuenca, formadores del río Paute en el punto #53 de coordenadas geográficas 736443E y 9686156N; desde esta confluencia continuando por el río Paute aguas abajo, hasta la intersección con el río Jadán en el punto #54 de coordenadas geográficas 739212E y 9684531N; desde este punto siguiendo aguas arriba por el curso de río Jadán y que luego toma el nombre de río Gordelég en el punto #55 de coordenadas geográficas 733632E y 9671724N, en la confluencia de la Quebrada Huayrapungu con la Quebrada Yuzul. Desde este punto siguiendo por la Quebrada Huayrapungu aguas arriba hasta el punto #56 de coordenadas geográficas 735497E y 9671374N; desde este punto se toma el filo de cumbre pasando por las Lomas Quillosisa, Huayrapungu hasta llegar el punto #57, ubicado en la cima de la Loma Pucallpa de coordenadas geográficas 737875E y 9669378N. POR EL SUR: En la parte colindante con el cantón Girón, se ha considerado la referencia del Registro Oficial N° 363 de enero de 1.990, mediante el cual se crea la parroquia rural de San Gerardo. Continuando hacia el Oeste el límite se encuentra, marcado por el Registro Oficial # 420 de mayo de 1.986, con el cual se crea el cantón San Fernando, se ha considerado también las referencias limítrofes que constan en el Registro Oficial N° 825 de diciembre de 1.987, mediante el cual se crea la parroquia Chumblín en el cantón San Fernando. En el tramo, que limita con el cantón Santa Isabel, se ha tomado como referencia, el Registro Oficial N° 136 de marzo de 1.969, con el que se crea la parroquia rural “EL Carmen de Pijilí”, y describe linderos reconocibles en la cartografía nacional actual, sin embargo se mantiene la línea de cumbre. Los límites descritos están orientados desde Este hacia el Oeste. Desde el punto #57, ubicado en la cima de la Loma Pucallpa; punto de referencia de los linderos del Cantón Cuenca, con los cantones de Sígsig y Gualaceo, sigue la línea de cumbre por la cima de la loma Rishi de cota 3.306 m.s.n.m. hasta la loma Ruisho, en la intersección de la vía que conduce de Dizha a la cabecera parroquial de San Bartolomé, en el punto #58 de coordenadas geográficas 736192E y 9666476N; sigue por la línea de cumbre y pasa por Cruz Loma, continuando por la loma Riquintacar, hasta alcanzar la cumbre de cota 3.088 m.s.n.m., continua por la loma Shalo, loma Picota, de cota 3.170 m.s.n.m., Verdeloma, y la loma Cruz de Yantashitana, y de los nacientes de las quebradas Manzano y Pillachiquir del cantón Cuenca; pasando por la loma Serracalle, pasa por los nacientes de la quebrada Chocar, Capina, Husha, y Uchihuicu que pertenecen al Cantón Sígsig; pasa por la loma Yanaurcu, Shuroshi, línea divisoria de aguas de la quebrada Cuscungo al Norte y quebrada de El Salado y Jucco Huaico al Sur, continua por la línea de cumbre por la cima de Angaloma de cota 3.233 m.s.n.m., hasta el cruce de las vías que conduce a San José de Raranga y a Gima en el punto #59 de coordenadas geográficas 722248E y 9652839N; de este punto asciende hasta el punto #60 ubicado en la cumbre de coordenadas geográficas 721595E y 9652591N; pasa a la cima por el punto #61 de coordenadas geográficas 721143E y 9651770N; sigue por la línea de cumbre divisoria de aguas de la quebrada Yabana al Oeste y quebrada de Joyapa y Chahuan Huaico al Este, hasta la cima sin nombre donde se encuentra ubicado el punto #62 de coordenadas geográficas 721541E y 9650648N; continua por la cumbre de la loma Millma Cruz con dirección Sur-Oeste, hasta el punto #63 de coordenadas geográficas 720262E y 9649544N; desde este punto, hasta el cruce con la línea de cumbre de la loma Millma Cruz en el punto #64 de coordenadas geográficas 718833E y 9648959N, el lindero del cantón Cuenca con el cantón Sígsig y Girón; desde este punto continua por la vía Panamericana, con dirección hacia el Nor-Oeste (hacia Cuenca), hasta el punto #65 de coordenadas geográficas 718482E y 9649420N; desde este punto, siguiendo por la línea divisoria de aguas de las quebradas Mazán, Lluchicaruhi y Gañadel al Norte y de las quebradas Fruta Cocha, Caspiaisana al Sur; pasando por la cima del cerro Caspiaisana de cota 3.455 m.s.n.m., hasta llegar a la cima del cerro Sacasari, de cota 3.457 m.s.n.m., en el punto #66 de coordenadas geográficas 717163E y 9651577N; continua por las divisorias de aguas de las nacientes de la quebrada Simbaló al Sur, deslindando territorios de los sectores de Rambran y Pongo para el cantón Girón, hasta el cerro Simbaló en el punto #67 de coordenadas geográficas 712806E y 9652913N. Desde este punto, la línea toma la dirección Nor-Oeste, por la línea de cumbre, pasando por la cima de la loma Tipoloma y el cerro Pan de Azúcar, y que es la divisoria de aguas de la quebrada El Saldo al Este, del río Mishquiyacu y quebrada Zhalizho al Oeste, continua descendiendo, por la línea de cumbre hasta llegar al cruce de los ejes viales de la carretera Cumbe – Girón, en el nudo de El Portete en el punto #68 de coordenadas geográficas 709956E y 9656503N; continua en dirección Oeste, por la línea de cumbre denominado Filo de Sombrerera, sigue por la divisoria de aguas de la quebrada Huazuihuaycu al Norte y los nacientes del río El Chorro y quebrada Ludo al Sur, hasta alcanzar la cima de cota 3.236 m.s.n.m. en el Filo de Sombrereras en el punto #69 de coordenadas geográficas 702243E y 9657732N; continua por la línea de cumbre que pasa por la divisoria de aguas del río Irquis y de la quebrada Galloncay al Norte y los nacientes del río Falso y quebrada Cristal al Sur, continuando por el filo de Cumbre de la loma Rumiurco divisoria de aguas de las lagunas Quinsacochas y nace el río Bermejos que fluye hacia el Norte, y de la naciente del río Zhuncay al Sur, hasta llegar al punto #70 de coordenadas geográficas 692849E y 9662572N, conforme consta en el Registro Oficial Nº 363 de enero de 1.990, mediante el cual se crea la parroquia rural de San Gerardo perteneciente al cantón Girón; desde este punto sigue la línea de cumbre, y que pasa por la cima del cerro Lluchir de cota 3.689 m.s.n.m., tomando el límite Norte del cantón San Fernando, conforme consta el Registro Oficial Nº 429 de mayo de 1.986, hasta alcanzar la cima del cerro Lluragrumi, punto que corresponde al inicio del lindero Oeste del Cantón San Fernando, hasta llegar al Vértice Geodésico, en la cima del cerro Punguhuaycu de cota 4.096 m.s.n.m., en el punto #71 de coordenadas geográficas 687145E y 9661458N; desde el vértice geodésico, continua por la línea de cumbre, de la loma de Mama Rumualda ubicada al Norte de la laguna Aurincocha de cota 4.105 m.s.n.m.; pasa por la cima que queda al Sur de la laguna Yantahuaycu de cota 4.075 m.s.n.m.; siguiendo por la divisoria de aguas de la quebrada Yantahuaycu al Norte y quebrada Aurincocha al Sur, hasta alcanzar la cima de la Loma Cóndor Machay, de cota 4.110 m.s.n.m., siguiendo la línea de cumbre llega a los nacientes de la quebrada Tangeo, en el punto #72 de coordenadas geográficas 682053E y 9664714N; desde este punto, continua por la línea de cumbre, hasta llegar a la cima del Cerro Fierroloma de cota 4.137 m.s.n.m., continua por la línea de cumbre hasta alcanzar la cima del Cerro Negro, que deja la laguna Quingococha al Norte desde donde nace la Quebrada Quingococha, hasta llegar al punto ubicado al Norte de la laguna Yanacocha, divisoria de aguas que van hacia la laguna Yanacocha, desde donde nace la quebrada de Corrales al Sur y los nacientes de la quebrada Guaguagari al Norte en el punto #73 de coordenadas geográficas 678061E y 9665486N; continua por la cumbre de la loma Uchucocha, hasta alcanzar la cumbre del cerro de Gigantones, divisoria de las aguas de los nacientes de la quebrada Garis al Norte y de la quebrada Uchucocha al Sur; continua por la divisoria de aguas y alcanza la cumbre de 3.688 m.s.n.m., a la altura de los nacientes de la quebrada Garis al Norte, y el formador meridional del río Arruines; desde la línea divisoria de aguas del río Arruines al Sur y quebrada Pichilcay, afluente del río Pita al Norte, la línea pasa por las cumbres de 3.424 m.s.n.m.; ubicada al centro de Pichilcay; sigue por la línea de cumbre, que deja hacia el Sur el caserío de Pichilcay; hasta alcanzar la cima del cerro Mirador, al Oeste del Caserío de Pichilcay que queda dentro del cantón Santa Isabel, punto #74 de coordenadas geográficas 671265E y 9668962N; desde este punto sigue por la línea de cumbre que es la divisoria de aguas de los ríos Pingullo al Norte y La Florida afluente del río Pijilí; y de los nacientes del río Pijilí hacia el Sur, y alcanza la cumbre del cerro Pata-Huasi, que tiene por cota 2.478 m.s.n.m. en el punto #75 de coordenadas geográficas 666695E y 9675117N; desde la cima del cerro Pata-Huasi, una alineación con dirección hacia el Oeste, que pasando por el sector de Tambo-Loma, hasta las nacientes del estero Platanillo en el punto #76 de coordenadas geográficas 664122E y 9676262N; desde este continua por el curso del estero Platanillo aguas abajo punto, hasta la confluencia del rio Balao Grande en el punto #77 de coordenadas geográficas 657569E y 9678343N; siguiendo aguas abajo hasta llegar al punto #78 de coordenadas geográficas 655520E y 9678191N ubicado en el curso del río Balao Grande; desde el punto en dirección Oeste, continua por la naciente del estero Tangeo, aguas abajo hasta el punto #79 ubicado en el cauce del estero Tangeo, de coordenadas geográficas 651717E y 9678862N. POR EL OESTE: El límite por el Occidente del cantón Cuenca, corresponde al límite del Azuay con la Provincia del Guayas, y colinda con los cantones del Naranjal y de Balao; en razón de la falta de una delimitación legal clara y precisa en la zona, se propone la presente alternativa, que reconoce para el Cantón Cuenca las comunidades de: La Suya, La Compuerta, Jesús del Gran Poder, Putucay, Estero Piedras, Luz de América, Chilcaplaya, Cacaoloma, Tamarindo, Aguas Calientes, San Vicente, Flor y Selva, San Jose de Guarumales, Santa Cruz, Isabel Maria, San Miguel del Azuay, Camacho, Luz y Guía, San Pedro, Tres de Noviembre y Abdón Calderon. Comunidades que reconoce esta posición en base al sentido de Pertenencia de la población, la tradición histórica territorial y el posicionamiento e inversiones, que vienen actuando desde siempre las instituciones del Cantón Cuenca y la Provincia del Azuay. Los límites descritos están orientados desde Sur hacia el Norte. Desde el punto #79 ubicado en el curso del estero Tangeo, siguiendo el meridiano geográfico al Norte, continua en esta dirección sobre la vía que conduce al sector tres de noviembre hasta el punto #80 de coordenadas geográficas 651972E y 9682112N; continuando por este punto en dirección en hacia el norte, hasta intersecar con el río Jagua en el punto #81 de coordenadas geográficas 652052E y 9684941N; de esta afluencia el curso de ramal septentrional del río Jagua, aguas abajo, hasta su unión con el ramal meridional del mismo río, en el punto #82 de coordenadas geográficas 647671E y 9688510N; continuando por el curso de su afluencia en el ramal septentrional del río Jagua, aguas arriba, hasta el punto #83 de coordenadas geográficas 648874E y 9688183N; de esta unión con el ramal meridional del río Jagua, continuando aguas arriba, hasta el punto #84 de coordenadas geográficas 649215E y 9688390N; continuando por el curso del último río indicado, aguas arriba, hasta los orígenes del estero Venado, en el punto #85 de coordenadas geográficas 650606E y 9692458N; desde los orígenes del estero Venado, en una alineación al Nor-Este, hasta la confluencia de sus formadores Oriental Y Occidental del estero Bunqui, en el punto #86 de coordenadas geográficas 651405E y 9693002N; continuando por el formador Occidental del estero Bunqui, aguas abajo, hasta la confluencia de sus formadores Oriental Y Occidental, en el punto #87 de coordenadas geográficas 652332E y 9693964N; de dicha afluencia el curso del estero Bunqui, aguas arriba, hasta el curso del río Cañayacu, en el punto #88 de coordenadas geográficas 652465E y 9695004N, continua por el curso del río Cañayacu, aguas abajo, hasta su confluencia con el estero Cañayacu Chico en el punto #89 de coordenadas geográficas 652071E y 9695273N; desde este punto, continuando aguas arriba, hasta los orígenes del estero Cañayacu Chico, punto #90 de coordenadas geográficas 652369E y 9695865N; desde los orígenes del estero Cañayacu Chico, en una alineación hacia el Norte, hasta la loma sin nombre de cota 555 m.s.n.m., en el punto #91 de coordenadas geográficas 652433E y 9696368N; desde este punto continuando por la línea de cumbre, que pasa por las nacientes de los formadores del estero Mina, cerro Áyax de cota 625 m.s.n.m. y los orígenes del estero Guineo, hasta el punto #92 de coordenadas geográficas 657449E y 9697736N, ubicado en la línea de cumbre del ramal orográfico que separa las cuencas de los ríos Cañayacu al Sur y bucal al Norte, a la misma longitud geográfica de los orígenes del formador Oriental del estero Machare; continuando desde este punto, en una alineación en dirección al Este, hasta la afluencia del río Bucay Chico en el punto #93 de coordenadas geográficas 659520E y 9698224N; de esta afluencia, el curso del río Bucay Chico, aguas abajo, hasta la afluencia del estero Bucal del Medio en el río Bucal, punto #94 de coordenadas geográficas 658712E y 9700264N; de esta afluencia, en una alineación al Sur – Norte, hasta su afluencia en el río Blanco, en el punto #95 de coordenadas geográficas 658813E y 9701551N; de dicho punto, siguiendo el curso aguas abajo, hasta los orígenes del estero Resbalosa en el punto #96 de coordenadas geográficas 662576E y 9702124N; desde este punto, hasta su intersección con el curso del río Chacayacu en el punto #97, ubicado a la misma latitud geográfica de los orígenes del estero Resbalosa de coordenadas geográficas 663119E y 9702178N; del punto #97, el paralelo geográfico hacia el Nor-Este, hasta su afluencia en el río Pescado, en el punto #98 de coordenadas geográficas 663373E y 9702317N; del punto #98, aguas arriba, hasta las nacientes del estero Pescadillo, en el punto #99 de coordenadas geográficas 663868E y 9702574N; del punto #99, una alineación al Nor-Este, hasta los orígenes del estero Guarumales Chico, en el punto #100 de coordenadas geográficas 664083E y 9703048N; de estos orígenes, siguiendo aguas abajo, hasta la afluencia del estero Guarumales Chico en el punto #101 de coordenadas geográficas 664261E y 9704638N; de dicha afluencia, sigue el curso del estero Guarumales Chico, aguas abajo, que luego toma el nombre del río Playas, hasta el punto #102 de coordenadas geográficas 662921E y 9708571N; desde esta último punto, continua en una alineación al Nor-Este, hasta el curso del estero Ciriaco, en el punto #103 de coordenadas geográficas 664697E y 9710013N; desde este punto, en una alineación Nor-Este, hasta el punto de #104, ubicado en la intersección del río Secadal con el río s/n de coordenadas geográficas 667584E y 9711870N; de este punto siguiendo aguas arriba del río Secadal, hasta intersecar con el camino a la Hacienda San Nicolás, en el punto #105 de coordenadas geográficas 668340E y 9711794N, de dicho punto siguiendo por el camino a la hacienda San Nicolás, en dirección hacia el Norte, hasta intersecar con el estero s/n, en el punto #106 de coordenadas geográficas 668437E y 9713205N; de dicho punto siguiendo aguas arriba, hasta la naciente del estero s/n en el punto #107 de coordenadas geográficas 668785E y 9713104N; de esta naciente, en dirección Sur-Este hasta el punto #108 de coordenadas geográficas 669023E y 9712760N; de este punto, un paralelo geográfico en dirección al Este, hasta la confluencia del río Platanal con el río Norcay en el punto #109, de coordenadas geográficas 670127E y 9712896N; de este punto, continuando aguas abajo del río Cañas, hasta el punto #110 de coordenadas geográficas 670035E y 9713085N, ubicado en la intersección del río de Cañas y la vía que conduce a las localidades de Virgen del Mar, Luz de América y Porvenir, continuando por dicha vía, en línea recta en dirección al Nor-Este, hasta la intersección de las vías a Jesús del Gran Poder – Virgen del Mar, en el punto #111 de coordenadas geográficas 675510E y 9720208N; desde este punto en dirección Nor-Oeste continuando por la vía que conduce a la localidad Jesús del Gran Poder hasta intersecar con la intersección del camino San Carlos – Sulla y el camino a Jesús del Gran Poder, en el punto #112 de coordenadas geográficas 672538E y 9721992N; desde este último punto, en una alineación al Nor-Oeste, hasta el punto #1, ubicado en la afluencia del estero del río Cañar.
SEGUNDO.- Dirigirse con esta Resolución a la CELIR y a la SENPLADES para requerir la revisión y rectificación de los documentos que sobre las delimitaciones de las jurisdicciones parroquiales y las del Cantón Cuenca y la provincia del Azuay han venido utilizando estos organismos, ocasionando conflictos y confusión en la toma de decisiones de varios ministerios de Estado sustentadas en esta errada información.
TERCERO.- Solicitar a través de la presente Resolución a la Asamblea Nacional del Ecuador para que dicte normas de transición y orientación para las actuaciones que deban ocurrir en los territorios en los que se hacen presentes conflictos de indefinición limítrofe, que evite enfrentamientos y no afecte la prestación de los servicios públicos y la atención que los Gobiernos Autónomos Descentralizados en cada una de las comunidades afectadas por estos conflictos, mientras se apruebe la Ley correspondiente, que deberá considerar la argumentación que el Cantón Cuenca ha expuesto oficialmente.
CUARTO.- Ratificar las actuaciones que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cuenca ha venido desarrollando y que se expresan en los diferentes documentos y reuniones realizadas con la CELIR, el Ministerio del Interior, la Asamblea Nacional, entre otros; particularmente en la propuesta de Ley enviada a la Asamblea Nacional, en la que expresamos la necesidad de considerar a la Consulta Popular como una herramienta fundamental para resolver los conflictos de límites, tanto en la zona que nos convoca, cuanto en los demás territorios que se encuentran en esta situación a nivel nacional.
QUINTO.- Respaldar las actuaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Molleturo y las organizaciones de las comunidades, que en defensa pacífica del territorio cuencano y azuayo, desarrollan con el respaldo de sus ciudadanos y ciudadanas.
SEXTO.- Disponer como prioridad que el proceso de incorporación catastral y de titularización de predios se desarrolle en las áreas correspondientes a las comunidades de la Parroquia de Molleturo nombradas en esta resolución.
SEPTIMO.- Mantenerse vigilantes para que mientras se solucione de manera definitiva los conflictos de indefinición limítrofe, no se alteren las instituciones y formas de gestión administrativa que se mantiene a la fecha en las comunidades involucradas, de manera especial lo referente a la organización electoral.
OCTAVO.- Dar a conocer la presente resolución al seno del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Azuay y abordar la situación de manera coordinada con los Gobiernos Autónomos Descentralizados involucrados.
NOVENO.- Disponer se publique la presente resolución en diarios de circulación nacional y local
Dado, en la comunidad de Abdón Calderón, parroquia Molleturo, cantón Cuenca, a los siete días del mes de diciembre de 2012.
Dr. Paul Granda López
ALCALDE DE CUENCA
Dra. Ma. Cecilia Alvarado Carrión Ing. Juanita Bersosa Webster Cpa. Ruth Caldas Arias
CONCEJALA DEL CANTÓN CONCEJALA DEL CANTÓN CONCEJALA DEL CANTÓN
Dra. Norma Illares Muñoz Lic. Julio León Ullaguari Dr. Lauro López Bustamante
CONCEJALA DEL CANTÓN CONCEJAL DEL CANTÓN CONCEJAL DEL CANTÓN
Crnel. Ángel Montero Sánchez Ab. Ma. José Machado Arévalo Dr. Wilson Muñoz Serrano
CONCEJAL DEL CANTÓN CONCEJALA DEL CANTÓN CONCEJAL DEL CANTÓN
Dr. Jaime Moreno Martínez Dr. Carlos Orellana Barros Dr. Tarquino Orellana Serrano
CONCEJAL DEL CANTÓN CONCEJAL DEL CANTÓN CONCEJAL DEL CANTÓN
Ing. Joaquín Peña Bernal Lic. Lauro Pesantez Maxi Lic. Monserath Tello Astudillo
CONCEJAL DEL CANTÓN CONCEJAL DEL CANTÓN CONCEJAL DEL CANTÓN
Dr. Ricardo Darquea Córdova
SECRETARIO I. CONCEJO CANTONAL